sábado, 27 de noviembre de 2010
25 de noviembre
domingo, 21 de noviembre de 2010
La Cátedra de Flamencología visita nuestro centro
La visita se había preparado dentro de las actividades que la Cátedra desarrolla este año fuera de la Universidad, por los institutos de secundaria, para difundir este cante tan nuestro. Se trataba de una conferencia ilustrada en la que Agustín Gómez iba desgranado toda su erudición sobre el flamenco, al tiempo que Luis de Córdoba la iba ilustrando con ejemplos.
El flamencólogo comenzó su disertación tratando el desconocido origen de este cante tan singular y arraigado, pero señaló que, a poco que se investigue, se pueden encontrar pistas ancestrales como una historia del libro de Absalon que ha llegado al flamenco a través de una leyenda romana que derivó a su vez en unos romances. O el caso de la relación entre los verdiales y las saturnales romanas del siglo I a.C. En general, el origen del flamenco está en la cultura agraria, y eran cantos más intuitivos e improvisados que aprendidos o ensayados, y describían las tareas campesinas o el recuerdo de la amada.
blanca la plata,
y azules son los ojos
que a mí me matan.
Entonó Luis de Córdoba. Esta toná, como el resto de los cantes, durante el siglo XIX y por motivos socioeconómicos, pasó a la ciudad, donde adquirió una estructura. Anteriormente, en el campo, el flamenco es compañero de trabajo y de fiestas, acompañado de instrumentos como la gitarra, la pandereta o el violín. A parir del XIX, el paso a la ciudad supone una pérdida de espontaneidad, que se suple con el uso de una estructuración del cante, con una entrada, un desarrollo y un final. El cantaor se da cuenta y lo minimiza en el sentido de que sólo quedan la guitarra y la voz en pleno diálogo. El protagonismo pasa a ser individual.
Las historias de unos palos, como los fandangos de Huelva, las tonás o los verdiales, y las relaciones entre otros, como la de los tanguillos de Cádiz con el tango, fueron el tema de una conferencia que resultó amena e interesante para nuestros alumnos, quienes seguramente entendieron más claramente por qué el flamenco es a partir de ahora Patrimonio de la Humanidad.
Las imágenes del acto
lunes, 15 de noviembre de 2010
sábado, 13 de noviembre de 2010
La venganza de los museilines. Marta Moreno Fierro, 3º C
Charo, al superar el miedo inicial, fue acostumbrándose al rapto e incluso llegó a simpatizar con sus secuestradores por lo bien que éstos la trataban. La joven se hizo amiga de otra chica, más o menos de su edad, que le explicaba las costumbres beduinas y con la que tenía una gran afinidad.
Sus raptores le explicaron que la tenían secuestrada por un artículo que había escrito Odón y que les había supuesto un gran problema.
“La venganza de los Museilines” es un libro en el que se manifiesta el valor de la amistad en su sentido más literal. El amor incondicional, el coraje y la fuerza son otros de los sentimientos mejor reflejados en el relato. En éste, el nerviosismo y la tensión de los acontecimientos se experimentan como propios.
martes, 2 de noviembre de 2010
Belleza durmiente. Marina Jordano Raya, 2º A
Esta obra trata de chicos de nuestra edad que en realidad no saben muy bien qué hacer, como si estuviéramos durmiendo. De ahí su título. Había escenas que al principio no sabíamos muy qué eran. Al final nos enganchó; como cuando salen los móviles, o cuando no saben qué ponerse eran... como nosotros
Intentamos mantener el equilibrio, aunque es difícil, pero, al final, podemos conseguir lo que nos proponemos, con esfuerzo.